martes, 31 de marzo de 2009

Metodología de estudio para examen de ingreso al profesorado de Lengua y Literatura

Recomendaciones
1. Antes de comenzar a estudiar busque todo lo necesario para realizarlo. No comience sus actividades antes de tener a mano: el manual, un cuaderno, resúmenes anteriores, fichas, lapiceras de varios colores, reglas, lápiz, corrector líquido, diccionario y todo lo que crea necesario (incluso si necesitara pañuelos y un vaso con agua)
Sea precavido. Esto hace que la concentración en la lectura y ejercitación no se rompa.
2. Relea sus apuntes personales. Complételos y acote al margen de cada texto si fuese necesario. Utilice el diccionario.
Realice una síntesis teórica. Mediante fichas –dicho método es de abreviatura de textos expositivos sobre la materia-. Las fichas se utilizan de una sola cara –preferentemente-.
Auto-evalúese creando ejercicios que usted mismo resolverá. Un ejemplo de esto es analizar un texto desde los diferentes abordajes: gramatical, contextual, según el contexto, las competencias de enunciador y enunciatario, estructural o mediante la búsqueda de marcas de enunciación, ilusión de objetividad y otros temas.
Busque citas de autoridad, metáforas, analogías, comparaciones, definiciones, ejemplos y especifique paratextos en diferentes discursos. Si no tuviese alguno de estos recursos estilísticos busque algunos que pudieran servir.
Relea el manual que sirvió de guía para el curso. Si encuentra alguna definición o palabra que no comprende, tome nota de su duda y expóngala para evacuarla.
Cumpla con la realización de cada consigna del manual y duplique su actividad realizándola con textos que usted mismo busque o produzca.

Algunas estrategias para realizar resúmenes

Cuadros comparativos.

Enumeraciones.

Palabras claves unidas por flechas.

Esquemas o Resaltado de palabras claves dentro de frases.

Use ejemplos breves (mediante palabras claves) en cada definición teórica.

Sofia Prediger

Lo que el viento nos dejó

Estimados

El Yo Literario les propone, como cierre de este ciclo, que volquemos nuestras impresiones, experiencias, ganancias o pérdidas relacionadas al taller de inicio.

Para esto les pedimos que escriban, en dos o tres renglones (no van a hacer una biblia) alguna reflexión acerca del mismo. El que no tenga ganas o tiempo de hacerlo, puede usar las siguientes preguntas cómo guía.

Todas las opiniones van a ser volcadas en el blog en forma de cuadro estadístico, manteniendo el anonimato, de manera de no estar condicionados al momento de escribir.

    1) Qué le pareció el curso en general : MB, B, Regular, Malo

    2) Mejoró su comprensión y/o elaboración de textos de forma: Muy significativa, significativa, poco significativa, nula

    3) Con respecto al dictado de las clases, le resultó: muy satisfactorio, satisfactorio, regular o insatisfactorio

    4) Cuáles, cree usted, fueron los objetivos del curso? (en pocas palabras) (por favor)

    5) Cree usted que se hayan cumplido? Si , No

    Para responder por este medio, todo lo que deben hacer es un comentario con las 5 respuestas. Sería óptimo recibirlas antes del día viernes.

    Saludos cordiales

    El Yo Literario

sábado, 28 de marzo de 2009

Los amores de Elena

Elena desde tiempos inmemoriales, confundió el amor con una enfermedad. Nadie le dijo que, a pesar de que pudiera ser cierto, no debía caer en la tentación de creer que el destino de todo ser humano era morir por amor.

Elena estuvo casada quince años y ninguno. Siempre amó a su marido y a todo hombre que se cruzó por su vida. Su marido -Ricardo- llegó a ser gerente comercial de la Tecnopetrol no tanto por su habilidad de ejecutivo, sino porque era el único que soportaba los eternos viajes a Kuwait. Después de todo, era él quien mantenía la casa mientras Elena gastaba dinero.

Elena tuvo su primer aventura cuando decidió casarse con Ricardo. Algún engranaje de su mente se había petrificado y había quedado detenido para siempre en algún lugar oscuro de su alma. Bueno, en realidad, no para siempre.

Al principio había creído que el abuso de la infidelidad la transformaría en un ser desconocido y aborrecible. Pero aunque alguien hubiera intentado explicarle, las imágenes que de pequeña circulaban por los pasillos de su memoria, le recordaban y le confirmaban que el verdadero amor jamás se cuestiona, nunca espera nada a cambio. Cuando el sexo pasó a ser un simple intercambio de flujos, los engranajes de su mente se inmovilizaron para siempre y se convirtió en la amante perfecta, la perfecta víctima.

Solo algunos años después de casada, Elena supo que era estéril. ¿Para qué otra cosa serviría entonces? La respuesta a esta pregunta fue la aceptación definitiva de su destino ya que su cuerpo no estaba preparado para la vida. Si bien nunca llegó a ser bonita como su madre, jamás se preocupó por lo que dijeran de su cara. Tenía el busto y la cadera grandes y cintura de avispa. No necesitaba nada más; solo quería que la desearan.

Cuando Gastón la conoció. Elena tenía casi cuarenta. A diferencia de sus otros amantes, él se acercó sin saber quién era, y ese fue el mayor problema de Elena. Él se desvivió por ella. La colmaba de atenciones, regalos y ternuras. Los encuentros eran lujuriosos y descontrolados. Para cuando Gastón supo la verdad, fue demasiado tarde. Se había enamorado de Elena, o de la imagen que tenía de ella. ¿O había sido de su cuerpo? No lo sabía y no lo supo jamás.

Gastón se opuso terminantemente a cortar la relación. Elena alegó que ya no era la misma pasión. Sin embargo, y por primera vez, ella sintió odio. Odio por Gastón, por ella misma. Pero, fundamentalmente, recordó el odio que sintió por su madre la noche que, después de beber una botella de ginebra, mató de un tiro a su marido y luego se suicidó.

Seguro que ese había sido el motivo por el que Elena, desde tiempos
inmemoriales, confundió el amor con una enfermedad. Una enfermedad mortal. Dejaron de verse por un tiempo, un tiempo corto. Pero cuando la enfermedad fue insoportable, cuando Elena no pudo tolerar más la confusión, llamó a Gastón.

Ella decidió pasar su última noche con él en un hotel barato. Cuando llegaron, pidió una botella de ginebra que ella se apresuró a pagar para acomodar el 38 cerca de la cama. Con la ginebra desapareció la confusión, pero no el odio. Solo le quedó la certeza de su destino y la creencia de haber tomado la mejor decisión.

Manuel Abad

Resumen Guía Ocho

Polifonía

Se trata de la presencia de diferentes voces en un mismo texto, enunciados de otros enunciadores (citas, referencias).

Bajtín dice que todo enunciado debe ser analizado como respuesta a enunciados anteriores. El enunciador toma, amplía, refuta o confirma estos enunciados.

Los enunciados ajenos pueden aparecer de forma explícita, semioculta o implícita en un texto.

Las citas pueden tomar un estilo directo o indirecto. Se utilizan para autorizar, probar, ejemplificar etc.

Estilo directo

  • Cita separada de la voz del autor
  • Transcripción literal y marcas gráficas
  • Referencia bibliográfica

Estilo indirecto

  • Menor separación de la voz del autor
  • La cita aparece integrada al discurso
  • No hay marcas gráficas

Verbos introductores:

Se utilizan para introducir una cita textual o no. Responden a una estrategia más “objetiva: dice, señala, comenta, escribe, sostiene, o bien a algún tipo de evaluación: rechaza, se queja, se lamenta, etc.

Resumen Guía Siete

Discurso expositivo-explicativo Plan Textual

El esquema básico es el siguiente

  • Título: Resumen global del texto
  • Subtítulo amplía el concepto del título (optativo)
  • Epígrafe: cita o resumen del texto (optativo)
  • Introducción: razones para la escritura del texto, historia que se refieren al texto, planteo de cuestiones como punto de partida.
  • Desarrollo: Análisis de las partes en que se dividió el tema (por párrafo) Mantiene principio de unidad y coherencia temática.Pueden aparecer temas paralelos en columnas o apartados (ej: en revistas o manuales)
  • Conclusión: Síntesis del texto. Puede remarcar ideas principales. Puede aconsejar a posibles lectores.

Rasgos característicos del discurso expositivo-explicativo.

  • Enunciador suele representar a una institución social acreditada
  • Mantiene una relación asimétrica con el enunciatario
  • La exposición puede ser oral o escrita.

Re-presentación de un mundo o referencia

  • El enunciador juega un papel, un rol. No aparece como sujeto de la enunciación, utiliza el “se” para ocultar aún mas (puede aparecer el nosotros cuando el enunciador se identifica con el enunciatario)
  • La información se presenta con la mayor objetividad posible.
  • Los enunciados son expuestos de manera impersonal.
  • Se trata de una representación conceptual
  • El tema está desvinculado de la situación de enunciación. Se presenta en forma atemporal: no se menciona lugar, tiempo o las personas que intervienen en la comunicación
  • Aparecen citas de autoridad. Ya se a citándolas textualmente o cuando el enunciador hace suyo el texto citado

Recursos estilísticos

  • Reformulación de términos y conceptos
  • Preguntas retóricas con el propósito de orientar la lectura
  • Nominalizaciones: darle nombre a conceptos desarrollados en una frase
  • Voz pasiva, nadie se hace cargo de la verdad porque es indiscutible
  • Subdivisión en capítulos o partes numeradas

Recursos retóricos

  • Lengua monosémica (un significado por término)
  • Pueden aparecer metáforas, metonimias, comparaciones
  • Se utilizan elementos que ordenen la lectura
  • La información aparece jerarquizada

Recursos gráficos

Sirven para explicar, se utilizan cuando una imagen puede ser decodificada más rápidamente que el texto escrito.

· Fotografías

· Dibujos

· Esquemas

· Diagramas

· Gráficos (circulares, de barras, de línea, etc.)

Resumen Guía Seis

Géneros discursivos con secuencias dominantes expositivo-explicativa

Definimos la exposición como el discurso que tiene por objeto transmitir la información de una forma clara y ordenada. La función primaria es simplemente explicar.

Este texto debe ser unitario, autónomo y debe poseer sentido completo. Debe tener

  • Un tema preciso
  • Una estructura
  • Un propósito
  • El emisor puede ser individual o colectivo, particular o institucional

El uso de ejemplos para ilustrar una idea es el modelo expositivo más común y eficiente

Desde el momento en que el autor quiere comunicarse tiene la responsabilidad de ser claro. Los ejemplos ayudan a mantener la atención del lector, debe estar en función de la audiencia a la que está dirigida y debe producir su efecto de inmediato. Los más comunes son la ilustración, la comparación y el contraste.

La comparación expone dos miembros de una misma clase

La analogía explica algo abstracto mediante la exposición de sus semejanzas con algo concreto y fácil de entender, pero sólo nos preocupa uno de los miembros y usamos un segundo para explicar el primero. La diferencia con la metáfora es que esta quiere describir, crear una imagen. Mientras que la analogía explica en lugar de describir.

La lectura como evaluación y formulación de hipótesis

El lector trae un bagaje de conocimientos que se transforma en un esquema específico cuando entra en contacto con el texto, según este esquema

  1. Pre lectura: reconoce las fuentes de información con su bagaje de conocimientos inactivo. Al entrar en contacto con el texto, se activa su esquema. Y con el esquema totalmente activado, se formula la hipótesis de lo esencial.
  2. Lectura: La hipótesis evoluciona con nuevos detalles. Se verifica con la adecuación entre el texto y el modelo basado en el esquema. Se toma postura sobre la hipótesis
  3. Pos lectura: Se consolida la hipótesis y surge una interpretación del texto como construcción independiente del texto.

martes, 24 de marzo de 2009

Conmemoración del día de la memoria

Convocados por la Directora Yolanda Peretti, los alumnos de todas las carreras del Profesorado asistimos, en el salón de actos del Instituto, a un encuentro con estudiantes de Antropología de la UBA donde ofrecieron una conferencia en ocasión del trigésimo tercer aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.memoria1 El enfoque de la exposición estuvo centrado en la noción que de “subversivo” tuvieron las fuerzas armadas para derrocar al gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón. Y que la verdadera intención de aquel nefasto golpe, fue instaurar el modelo político y económico de un determinado sector de la sociedad aprovechando la especial situación que vivía la Argentina en ese período. Finalmente, el grupo proyectó una filmación producida en el año 1979 basado en la famosa carta de Rodolfo Walsh.

El texto completo de la carta, en el siguiente enlace

http://www.nuncamas.org/investig/articulo/walsh_carta.htm

También hubo un espacio abierto a las preguntas donde el alumnado centró sus inquietudes en torno a la forma de crear una memoria en el ámbito de la escuela, sobre todo en el nivel inicial Memoria2 donde parece más complicado hacer conocer un período tan difícil de nuestro país. Los aspirantes a Letras estuvimos presentes y nos fuimos con la certeza de que no es suficiente recordar. También hay que estar abiertos a leer y entender los signos que la sociedad ofrece; de que es imprescindible crear conciencia y criterios propios para tener elementos a la hora de tomar decisiones.

domingo, 22 de marzo de 2009

Resumen Guía Cinco

El plan textual en la Retórica aristotélica

  1. Exordio: Intento de seducir al auditorio y anuncio de las divisiones que se harán y el plan que se va a seguir.
  2. Narración: En la narratio el enunciador relata los hechos sobre los que se va a opinar. La narración debías ser clara, breve, verosímil y su función era preparar sutilmente el terreno para la argumentación.
  3. Confirmación: Se exponen los argumentos y donde se enuncian las pruebas. Permite demostrar que el punto de vista propio, es el verdadero.
  4. Epílogo: Su función era clausurar, darle un cierre al desarrollo argumental. El Epílogo presentaba dos niveles: el nivel de las "cosas" y el nivel de los "sentimientos"
  5. Digresión: Esta parte constituía una ruptura en el hilo del discurso para abordar un tema cuya conexión con el que se estaba tratando era ínfima.

Los planes textuales en los discursos actuales

  1. Introducción: Presenta el tema y anticipa la postura propia.
  2. Confirmatio: Se desarrolla la argumentación. Se exponen argumentos y se refutan los contraargumentos.
  3. Conclusión: Tiene funciones variadas, puede ser el espacio para proponer soluciones o para alertar sobre consecuencias. O simplemente puede retomar lo dicho y reformularlo para reforzar la postura sostenida o formular en forma explícita la hipótesis sostenida.

Recursos argumentativos

Ejemplo: se trata de un caso particular al que se aplica un concepto más general.

Comparación: en ella se vinculan objetos o conceptos. Se compara aquello de lo que se quiere convencer, con una idea que suponemos aceptada por el interlocutor.

Pregunta retórica: se trata de una pregunta cuya respuesta se sugiere.

Cita refutativa: es una técnica que consiste en incluir la voz del oponente para luego demostrar con sus argumentos que no son válidos, es decir, para refutarlos.

Cita de autoridad: es una técnica que consiste en incluir la voz de un enunciador que avala la postura sostenida por el enunciador del texto.

Argumento ad personam: invalida una argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o su pensamiento.

sábado, 21 de marzo de 2009

Para qué sirve la poesía

Para qué sirve la poesía: El concepto de poesía en Octavio Paz.

Extracto de un texto de Prócoro Hernández Oropeza

Dicen que la poesía es un trabajo estéril y no sirve para nada. Es una pérdida de tiempo en este mundo globalizante y amorfo, un desperdicio del intelecto, una entelequia espiritual mal retribuida.

La poesía se emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a una mujer o un hombre o llenar el corazón de ese sentimiento llamado amor. Puede, en dosis bien servidas, alimentar el espíritu, asustar una soledad y alejar una tristeza.
Es un buen recurso para transgredir la monotonía y curar el insomnio
Sirve también para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores.
El verso es una transgresión del sentido común, un ahogado del poeta, un halo místico que impulsa los dedos, un flagelo al silencio.

Luego entonces, la poesía es útil de muchas maneras, pero sobre todo es instrumento para observarnos a nosotros mismos. Porque cuando se concentra la atención internamente surge la poesía y empieza la aventura emocional de la palabra.
La poesía es la revelación de la inocencia que alienta en cada hombre en cada mujer y que todos podemos recobrar apenas el amor ilumina nuestros ojos y nos devuelve el asombro y la fertilidad. Su testimonio es la revelación de una experiencia en la que participan todos los hombres, revelación oculta por la rutina y la diaria amargura

En fin la poesía, en un mundo vacío, pero computarizado, sirve de mucho y aunque no alivia, ni corrompe, purifica.
Heraldos de sí mismos, los poetas viven un mundo aparte: mensajeros del destino, en los tiempos modernos, pocos, muy pocos los escuchan, los leen y los atienden. El ser y la nada nos arrojan al vértigo de la ignorancia. Poetas que defienden la libertad, porque los versos son inseparables de la defensa de la libertad.

Sí: la poesía no se lee en los estadios. Pero no agoniza. En medio de la turbulencia del fin de siglo, algo queda: un puñado de hombres que describe el mundo con versos y prosa poética.
Destino De Poeta

¿Palabras? Sí, de aire,
y en el aire perdidas.
Déjame que me pierda entre palabras,
déjame ser el aire en unos labios,
un soplo vagabundo sin contornos
que el aire desvanece.
También la luz en sí misma se pierde.
.
Octavio Paz

viernes, 20 de marzo de 2009

Entre el 13 y el 15

Agustín salió de su casa con el tiempo suficiente para despachar la valija con tranquilidad. Cuando llegó a la estación, escuchó la última llamada para embarcar. Siempre llegaba sobre la hora de partida porque el tiempo era algo muy costoso como para perderlo caminando por el andén. Trabajaba en un estudio aduanero: entraba a las nueve y salía a las cinco. Jugaba squash todos los martes y los viernes transpiraba gustoso en el gimnasio. Sin embargo, esto lo hacía cuando no tenía que viajar que por lo general era una vez por mes. El viaje a Bariloche surgió de imprevisto. Era septiembre y los pasajes de avión estaban agotados por lo que no tuvo más remedio que viajar en tren. La noche anterior tomó su agenda y revisó la ropa que había necesitado cuando fue a Neuquén. Agustín siempre tomaba nota de lo que usaba y de lo que había llevado de más. Su camarote era el catorce. Miró el acrílico sobre la puerta y pensó que el borracho sería un lindo número para la quiniela. - Estoy entre la yeta y la niña
bonita, se dijo a sí mismo mientras acomodaba sus cosas y probaba la cama. Cuando el tren arrancó, Agustín decidió sacar su ejemplar de La Casa Rusia de John Le Carré y leer por lo menos hasta que tuviera sueño. A las diez de la noche se despertó con el libro sobre su pecho. Hubiera dormido hasta la mañana si los ronquidos que provenían de la yeta no lo hubieran despertado. Esto lo fastidió bastante y resolvió averiguar qué podía conseguir para comer. De modo que se puso la campera de cuero y mientras salía del camarote,
se preguntó cómo sería la niña bonita. ¿Por qué estaba seguro de que era una mujer? - No vaya a ser cosa que encima sea soltera, pensó. Mientras caminaba hacia el coche comedor, su mente comenzó a inventar rostros para sus vecinos. La curiosidad podía mantenerlo despierto durante semanas y su fantasía llenaba los espacios más inconmensurables. La yeta viajaba a Bariloche por primera vez y estaba dispuesto a dormir hasta el final del viaje. La niña bonita
era -tenía que serlo- algo muy especial. Por fin decidió: alta y de pelo castaño claro. Medidas regulares y vestida a la moda pero no tanto. Antes de dejar el vagón donde se encontraba su camarote, sintió el ruido de una puerta que se abría y, sin ningún escrúpulo, se dió vuelta. Esperó cinco segundos a que alguien saliera. Estiró el cuello lo más que pudo y contó los acrílicos. Era la puerta de ella, pero como no se decidía a salir, pensó que sería mejor esperar en el comedor para verla llegar.

- Buenas noches. ¿Desea tomar algo antes de ordenar?

La figura de una mujer se acercaba lenta desde el otro vagón. Agustín se había sentado en una de las últimas mesas para poder observar a la niña bonita durante toda la comida. Como el mozo le tapaba la visión, se apresuró a contestar.

- Un whisky

Cuando volvió a mirar, la puerta del comedor estaba cerrada y una mujer se acercaba hacia él tratando de decidir en qué mesa sentarse. Su imaginación había acertado. Era alta y de cabellos castaños claros. Llevaba una camisa de jersey negra, ajustada a la altura del pecho, y unos pantalones de gabardina claros de cintura baja con cuatro botones dorados a la altura del cierre. La niña bonita estaba a cuatro mesas de donde se encontraba él pero justo debajo
de la salida de la calefacción. Sin mucho preámbulo, le consultó al mozo si podía cambiarse. Estudió detenidamente el techo y decidió que esa sería perfecta. Se sentó mesa por medio de la de Agustín y del lado del pasillo. Cuando el segundo whisky llegó, Agustín estaba mirando por la ventanilla hacia la noche cerrada, imaginando lo que pasaría después de la cena. El movimiento de su muñeca agitaba los cubos de hielo con un ritmo parejo, en semicírculos perfectos, como si toda su vida hubiera tomado whisky. La niña bonita pidió una ensalada de tomate, chauchas y huevo duro.
- ¿Y para tomar?

- Agua mineral, por favor.

Cuando la yeta llegó al coche comedor, la única mesa disponible era justamente esa, la que lo separaba de ella. Tendría unos treinta años. Metro ochenta, castaño, ojos claros. Uno más del montón, pensó Agustín. Antes de que se acomodara, el mozo se acercó a los tres y les pidió muy amablemente si no tenían inconveniente en sentarse en una misma mesa ya que una delegación de coreanos había hecho una reserva para las 10: 15. Necesariamente, los tres se miraron. La yeta, sin dudarlo, se corrió a un costado. La niña bonita se levantó con ademán displicente y Agustín -el borracho- dijo, con
su cara de tarado numero cuarenta y seis, que no tenía ningún problema. Cuando la mesa estuvo dispuesta, la niña bonita se sentó junto a la ventanilla, la yeta a su lado y Agustín frente a ambos.

- Ya que parece que vamos a cenar juntos, me presento. Soy Arnaldo del Taye y este es mi primer viaje a Bariloche, desde que me separé de mi esposa.

¿Ustedes ?

- Linda. Linda Flores. Soy actriz y también es mi primer viaje a Bariloche desde que terminé el colegio, dijo mientras apoyaba el vaso de agua sobre la mesa.

El meitre, que pasaba en ese momento junto a la mesa, fue el único que vio la cara que el borracho había puesto al escuchar los nombres. Agustín Doebo abrió los ojos tan grandes que su visión se convirtió en un gran angular. Las llaves de los tres camarotes estaban sobre la mesa. Instintivamente, miró los tres números y dijo:

- Supongo que yo soy el borracho y no tengo la menor idea de por qué viajo, dijo queriendo parecer chistoso.

Pero no lo fue. Arnaldo y Linda desviaron la mirada hacia la ventanilla. Se produjo un silencio que al borracho le pareció eterno. El hielo lo rompió el mozo. Traía la ensalada de tomate, chauchas y huevo duro. Arnaldo pidió el menú del día.
-¿Usted?

-Otro whisky, por favor, doble.

El mozo no esperó a que terminara y se fue.

-En realidad soy despachante de aduana y voy a Bariloche porque un cliente tuvo problemas con una mercadería en tránsito. Los miró lo más fijamente que pudo para ver cómo reaccionaban. Por un momento creyó ver doble, pero luego se dio cuenta que tanto Arnaldo como Linda seguían atentamente su conversación. Cuando llegó el tercer wisky (doble, por favor) tomó un sorbo que se deslizó como una gota de cera caliente sobre un plato frío. Todo se le fue petrificando. La lengua, la garganta, el esófago, hasta que llegó a la boca del estómago. El líquido cayó sobre los jugos digestivos como un meteorito. Una terrible punzada sobre su hígado lo obligó a retorcerse sobre la silla. Arnaldo y Linda, que ya estaban intercambiando recuerdos de colegio y experiencias laborales, no se percataron del movimiento brusco del borracho.

- Debe ser buen negocio eso de ser despachante, ¿no?

El borracho levantó el índice con toda la intensión de comenzar a hablar. Pero las ideas tardaban demasiado en llegar hasta su boca. Era como si sus pensamientos se arrastraran por' entre sus neuronas adormecidas por los efectos del alcohol. Linda tomó la palabra alejando su mirada del borracho como si escapara de un insecto. El borracho se sentía como el árbitro de un partido de tenis. No podía pronunciar palabra porque toda su lengua estaba paralizada. Sentía que el papelón era evidente. Todo lo que hacía era asentir con la cabeza, llevarse el vaso a la boca y beber con dificultad.

- ¿Y vos qué hacés? preguntó Linda apoyando su cabeza de costado sobre su mano derecha en dirección a Arnaldo.

- Esperando encontrar la mujer de mis sueños, dijo con voz de radio.

- No, en serio. ¿De qué trabajas?

El borracho se había olvidado de sus fantasías sexuales con la niña bonita. Una cirrosis galopante estaba determinando las próximas horas o, más bien, los próximos minutos. Un fuego punzante consumía sus entrañas dejándole en la boca un gusto a creolina. Estas fueron las últimas sensaciones que su mente pudo rescatar. Su cuerpo permaneció inmóvil en la silla hasta el final del viaje como si una fuerza externa lo mantuviera derecho. Cuando terminaron de comer faltaban todavía seis horas para llegar y la delegación de coreanos comenzaba el primer plato. Por eso nadie más que el
meitre supo qué fue lo que pasó después. Arnaldo del Taye tuvo que pagar, por insistencia de aquel, los tres whiskys que habían fulminado al borracho y Linda Flores tomó dos de las tres llaves que, como fichas de lotería, estaban sobre la mesa.

Manuel Abad

Resumen Guía Cuatro

La Argumentación

La argumentación se expresa en lenguas naturales, se desarrolla a partir de las estrategias que siga el orador y arriba a conclusiones que siempre son discutibles.

Los discursos argumentativos son marcadamente subjetivos. En ellos el enunciador toma postura ante el problema, está fuertemente identificado con lo que sostiene, asume su responsabilidad discursiva y se hace cargo de sus palabras.

Este tipo de discursos tiene dos objetivos:

Persuasivo: orienta a la racionalidad

Emotivo: conmover afectivamente

Secuencia argumentativa:

  1. hipótesis o tesis
  2. argumentos que sostienen la hipótesis
  3. contraargumentos/argumentos de adversarios
  4. conclusión

La hipótesis puede estar o no explicitada en el texto. Muchas veces es el lector quien debe formularla a partir de un trabajo de deducción, ya que en el texto se encuentra en forma implícita.   Además, puede ser simple (cuando realiza una sola aserción sobre un aspecto), o compleja (cuando realiza más de una aserción sobre un aspecto o sobre varios)

Resumen Guía Tres

Las secuencias textuales

Son unidades mínimas de una secuencia textual. Conjuntos de enunciados que se organizan de una manera particular. Estas secuencias pueden ser

  1. narrativa, presenta una sucesión de eventos o acciones finalizados. Predomina en el cuento, pero también en la crónica periodística o en los manuales
  2. descriptiva, presenta los rasgos sobresalientes de una persona, objeto, paisaje o acción. Por ejemplo la guía turística
  3. expositivoexplicativa, se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. Responden a preguntas implícitas o explícitas, donde predomina el presente del indicativo y presenta una verdad no abierta el debate. Ejemplo una clase teórica o la respuesta a un parcial. Se comunica un saber que se presente como algo dado, no controvertido. Supone un destinatario con menos conocimientos que el enunciador y tiene como objeto, aclarar nuevos conceptos. Se propone informar
  4. argumentativa, se despliega una serie de argumentos a partir de un problema. Ejemplo la nota de opinión o el ensayo. La problemática de que se parte es controvertida. Los conceptos se construyen a lo largo del discurso y el enunciador manifiesta su punto de vista, es mas subjetivo. Supones un destinatario que comprende de lo que se habla. Se propone persuadir
  5. dialogal, se caracteriza por la alternancia de voces y predomina en los guiones de cine, obras de teatro
  6. instruccional, presenta consejos u órdenes, por lo general en modo imperativo para la concreción de un fin. Ejemplo manuales de uso, recetas de cocina

Resumen Guía Dos

El texto

Cada disciplina genera una forma particular de escritura. Denominaremos género discursivo a cada uno de estos tipos de texto oral o escrito que pueden tener varios grados de sistematización. Estos discursos remiten a un conocimiento de la realidad. En un género discursivo entra en juego:

  • Lo gramatical (estilo, sintaxis)
  • Lo discursivo (estructura)
  • Lo pragmático (interacción entre los interlocutores y con el medio)
  • Lo sociocultural (contexto en el que se da)

Los géneros discursivos pueden ser primarios (simples) o secundarios (complejos) Los primarios se transforman dentro de los secundarios y adquieren un carácter diferente. Dentro de los secundarios encontramos novelas, investigaciones científicas, etc.

Por ejemplo los anuncios por radio de la guerra de Malvinas y luego ese mismo discurso dentro de un manual de historia…

Las características de los géneros discursivos son

  1. dinamismo, dado por constante cambio en el tiempo
  2. se dan un en determinado lugar geográfico
  3. tienen un propósito, le dan orden y sentido a un mensaje
  4. están organizados en forma y contenido
  5. delimitan comunidades discursivas, un grupo de personas con similares características
  6. construyen estructuras sociales, estatus e identidades

El enunciado es la unidad de sentido constitutiva del discurso. Se analiza en relación al contexto textural: es decir necesita un contexto. Está constituido por una o mas oraciones

El discurso es una emisión lingüística que constituye un todo de significación, es decir constituye un mensaje. Se estudia en total dependencia de la situación comunicativa (dimensión social e ideológica) Es lo que conforma a los textos.

El texto es un conjunto de enunciados que forman entre si un todo coherente y comprensible. Puede tener cualquier género discursivo y es autónomo porque tiene significado por si mismo

Relaciones entre texto y contexto: el paratexto

Los elemento paratextuales son una manifestación superficial que puede dar una información importante antes de la lectura. Ejemplo, la tapa, la contratapa, solapas, títulos, subtítulos, índice, dedicatoria, etc…) También proporcionan información adicional como las notas, las bibliografías, el glosario, el apéndice. El formato y el diseño del texto, el tipo de letra, son también elementos paratextuales.

La enunciación

Benveniste la define como “la puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de utilización” O sea es un acto de un individuo que se apropia del lenguaje con una intensión.

El enunciador es quien se coloca delante del discurso en un lugar de saber, autoridad o poder adoptando determinados rasgos. El enunciador académico debe demostrar que conoce del tema tanto en el manejo de los conceptos, en las normas de escritura.

PARA ANALIZAR UN TEXTO TENER EN CUENTA

  1. Aspectos socioculturales: quién es el autor, Quién es el lector. Cómo se presentan? El texto, cómo se distribuye, cuál es el canal, características. En que ámbito social se da el texto. Estatus social del autor y lector
  2. Aspectos discursivos: a qué género pertenece. Cuál es el tiempo base? Cómo está organizado y qué secuencias discursivas tiene. Hace referencia a las fuentes?
  3. Aspectos Gramaticales y Léxicos: Se comprende de una sola lectura, tiene frases simples o complejas? Signos de puntuación. Tiene expresiones especializadas?

Resumen Guía Uno

LA ORALIDAD

La oralidad primaria es la que carece de de todo conocimiento de la escritura y de la impresión. La secundaria es la que lo conoce. Y la oralidad terciaria es la que combina la escritura, la imagen y la voz. La oralidad puede darse en forma espontánea donde los participantes no se preocupan por el respeto de los turnos, muletillas, el vulgarismo del lenguaje, las interrupciones, etc. Es más informal. En cambio, en situaciones formales, hay respeto por los turnos del habla, la elección del lenguaje es más cuidado, se respetan los turnos, etc.

TEXTOS ORALES MONOLOGALES

El relato oral tiene el propósito de hacer saber algo: una historia o un acontecimiento.

La Exposición oral tiene como fin dar a conocer una idea o informar algo. Consta de una introducción (captación del auditorio, acercamiento al tema), desarrollo del tema (exposición gradual del contenido en forma ordenada) y cierre (resume los puntos importantes y se asegura que el tema se haya comprendido)

La conferencia es una exposición amplia con cierta profundidad por parte de un experto

TEXTOS ORALES DIALOGALES Y POLIDIALOGALES

Debemos distinguir primero entre conversación, acción y efecto de hablar familiarmente, sin requisitos previos y que puede tratar de cualquier tema; y el diálogo, plática entre dos personas que alternativamente manifiestan sus ideas y afectos, mantiene una unidad temática.

El coloquio es una reunión de especialistas en un determinado tema, sin expositor central y de un tema muy acotado.

La discusión es una interacción espontánea que implica divergencia sobre un tema.

El debate es una interacción entre varias personas en forma ordenada con puntos de vista opuestos sobre un tema dirigidos por un moderador. El debate consta de Presentación (a cargo del moderador) Discusión (exposición de los participantes) Conclusión (los integrantes sintetizan sus puntos de vista) y una Despedida (a cargo del moderador subrayando lo mas importante)

La entrevista es un diálogo entre un periodista y una personalidad y consta de Presentación, Cuerpo y Cierre.

El Foro es una exposición de un grupo de expertos sobre un tema y luego de lo cual se abre un debate.

ESTRUCTURA DE LOS DISCURSOS DIALOGALES Y POLIDIALOGALES

  1. Bilateral: porque interviene mas de un agente
  2. Alternantes: porque cada acción es anterior o posterior a otra
  3. Normativa: los interlocutores tienen derechos y deberes
  4. Contexto social: son las características individuales de los participantes
  5. Marco social: es el lugar de la interacción

Los participantes intervienen por turnos ya sea obligados (limitado) o libres (sin restricciones). Otro elemento son las propiedades paraverbales: postura del cuerpo, gestos, distancia con los otros interlocutores, etc.

domingo, 15 de marzo de 2009

Algo habrá hecho

Todos recordamos, por experiencia propia o por dichos de nuestros mayores, la frase "algo habrá hecho"
La frase se popularizó en la segunda mitad de la década de los setenta en el contexto del gobierno militar originado en el golpe que derrocó la presidencia de Isabel Martínez de Perón
Teñida de ideología y un fuerte desprecio, vamos a quebrar una lanza, ya que nosotros sospechamos que era verdad.
Si repasamos algunas de las características de los jóvenes de hoy en día, nos convencemos de que es verdad.
Realizamos un breve sondeo por las aulas de nuestros colegios, y los docentes nos dicen que "los chicos de hoy son muy rebeldes, hacen lo que quieren"
Pero nosotros nos preguntamos: esto es rebeldía? O es otra cosa?
La RAE define al rebelde como "aquel que opone resistencia" Entonces, podemos decir que nuestros jóvenes modernos, mas que rebeldes son indisciplinados. Carentes de límites. Simplemente no quieren hacer nada. Por qué? porque no tienen un objetivo. Un ideal. Una meta que alcanzar.
La misma RAE define resistencia como el "conjunto de las personas que, clandestinamente de ordinario, se oponen con violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura"
Desde este punto de vista, y para todos aquellos que no estábamos de acuerdo con el régimen impuesto por los militares, éramos rebeldes.
Podrán decirnos que la frase tenía varios significados; que era una forma de justificar el accionar del gobierno aún en los casos en que inocentes eran víctimas de un orden desordenado. Pero esto es motivo de otro análisis y causa de que una sociedad dijera "nunca mas"
La imposibilidad de alcanzar estos ideales, tanto al nivel de necesidades personales, pero especialmente a nivel colectivo, llevó a toda una generación a plantearse si estaba dispuesta a ser fiel a sus convicciones
Los que decidieron ser fieles, no sólo aceptaron el desafío. También se hicieron cargo de las consecuencias
Sin temor a equivocarnos, y para todos aquellos que se enrolaron en las filas de los que eran capaces de vivir por sus convicciones, la frase "algo habrá hecho", debería llenarlos de orgullo
¿Cuántos de nuestros jóvenes de hoy pueden decir lo mismo? ¿Quiénes pueden afirmar que viven como piensan? é.Que tienen un ideal de persona y sociedad?
Si vivimos entonces fieles a nuestras convicciones y actuamos en consecuencia, podrán decir de nosotros que algo habremos hecho.

Manuel Abad
Texto argumentativo sobre el 24 de Marzo

El buitre

El buitre


Nos encontramos frente a una fotografía, que por su difusión y la dimensión de lo que denuncia tomó el carácter de icónica. La hemos visto muchas veces, y siempre, el malestar se hace presente al imaginarnos el hambre y la muerte inminente.
Es lo esperable: no es posible que alguien quede indiferente frente a lo real sostenido en esa imagen, no es posible quedar impasible frente a lo obsceno.
El hambre, la desnutrición, la desigualdad extremas existen, todos lo sabemos. Sucede con esta imagen, que algo irrumpe en nuestra vida como un desgarro, y por un lapso de tiempo nos interpela.
El fotógrafo Kevin Carter, autor de la toma, se quitó la vida al poco tiempo de haber recibido el Pulitzer por esta fotografía.
Al conocer algo de su vida, vemos a un hombre comprometido con su tarea y con su país. Siendo blanco, se enfrentó al apartheid desde el periodismo. Su arte era una manera de combatir, de disparar contra un régimen aberrante: el obturador fue su gatillo, el objetivo, la caña de su fusil.
Muy joven, Carter supo quién era el enemigo, y contra él habría de disparar, aun a riesgo de su vida.
Sin embargo, Kevin Carter también fue un ser humano con todas sus debilidades: una historia de adicción a las drogas y a su trabajo se hace presente en su biografía.
Llegó el año 1993 y el maldito instante de la maldita toma. Y el de la decisión, esperable en un fotógrafo documentalista, de no actuar más que con la cámara.
Pero un fotógrafo documentalista, no deja de ser un hombre. Y Carter no pudo sostener en su vida el hecho de no haber actuado como hombre y ayudado a la niña.
Al año siguiente, el premio y a los meses el suicidio.
Nos surge esta pregunta: ¿Qué se premió con ese premio? ¿Qué se ve en esa imagen que, a pesar de resultar insoportable, la hace merecedora de un homenaje tan importante?
Lejos de ser la niña que aparece en primer plano, lo que convoca y casi fascina por el horror es el buitre.
Ese buitre siniestro, es como una metáfora… o si se quiere es muchas metáforas: es el fotógrafo agazapado esperando el instante óptimo, es la economía sin rostro, los millones de dólares, las toneladas de alimentos que arroja a la basura todos los días la clase media mundial, es la dignidad negada, es la personificación de un sistema impasible, productor y repetidor de esta escena.
Tal vez ese buitre seamos un poco nosotros, observadores indignados y a la vez atónitos e impotentes, que nos asomamos un instante a esa ventana, para luego cerrarla y continuar con nuestras vidas… lejos, muy lejos del hambre, de las balas y de los buitres.
¿Será acaso, que ese premio es para el buitre? Buitre-fotógrafo, buitre-sistema económico mundial, buitre-espectador-conmovido-impotente?

Mariana Bergandi

Analizando un texto

Analizando un texto







El autor de esta viñeta es Caloi. Se trata de un humorista gráfico reconocido y con una trayectoria que abarca diferentes medios de comunicación masiva. La viñeta está dirigida a un público muy amplio con un nivel cultural y económico medio.
De hecho el canal de difusión es el diario El Clarín, uno de los diarios con mayor tirada en nuestro país.
El género es el de historieta, evidente a partir de los elementos paratextuales presentes: ilustración, recuadro y firma.
En el presente enunciado la secuencia dominante es expositiva y pertenece al género "carta formal". Posee un encabezado, un cuerpo del mensaje y un saludo final. Está estructurado en dos párrafos.
El nivel de lenguaje es el apropiado para este tipo de mensaje: muy formal y aséptico. Esto es lo que desencadena el efecto humorístico junto a la ilustración, por medio de la cual el lector se entera de que la escena es , en realidad, una conversación oral, en el marco de una entrevista laboral, quedando de manifiesto una equivocada adecuación lingüística y paralingüística del personaje emisor del texto.